scorecardresearch

Soria, modelo de éxito de gestión de las colonias felinas

S.Ledesma
-

El modelo del Ayuntamiento de Soria es «ejemplo de éxito» de gestión junto a veterinarios y Soriadopción; la Diputación abre las puertas para pueblos pequeños

Soria, modelo de éxito de gestión de las colonias felinas - Foto: Eugenio Gutiérrez

Los gatos callejeros suponen una controversia ciudadana de extremos entre quienes odian su presencia y quienes tratan, no siempre acertadamente, de cuidarlos. El equilibrio se encuentra en una buena gestión de las colonias felinas. La capital «es un ejemplo de éxito y de entendimiento», según indican desde el Colegio Oficial de Veterinarios de Soria, uno de los tres ejes responsables de esta actividad en la ciudad junto a la protectora Soriadopción y el Ayuntamiento de Soria, entidades entre las que existe un convenio de colaboración desde el año 2018. Desde entonces se ha esterilizado a 341 gatos (179 hembras y 162 machos). «Tenemos la experiencia de la capital y nos gustaría poder trasladarla al resto de la provincia», admiten los veterinarios. En algunas localidades, como en Ólvega, Almazán y Golmayo ya existen acuerdos de este tipo, pero las necesidades suelen surgir en pueblos pequeños con pocos recursos para asumir estos gastos. El presidente de la Diputación, Benito Serrano, asegura que en muchas localidades «es un problema» y muestra predisposición para avanzar en este sentido. 

La correcta gestión de colonias felinas se ciñe a una cuestión de «salud pública, que es lo más significativo», tal y como coinciden veterinarios y Ayuntamiento de la ciudad. «Es importante tener este control para que la población de gatos no vaya en aumento y, los que haya en las calles, se encuentren bien alimentados y en buenas condiciones sanitarias, y esto lo estamos consiguiendo gracias al gran trabajo que se hace desde Soriadopción y desde el Colegio Oficial de Veterinarios de Soria», asevera la concejala de Obras, Servicios y Medio Ambiente del consistorio capitalino, Ana Alegre. Para el equipo de Gobierno local ha sido crucial «haber intentado resolverlo conjuntamente, con la colaboración de todas las partes, y el resultado se ve en las calles: se ha mejorado la salud pública y la calidad de vida de los animales». 

El Ayuntamiento de Soria ha incrementado en 5.000 euros la partida presupuestaria, hasta los 15.000, para la gestión de colonias felinas. 

procedimiento CES. Los gatos ferales son capturados por voluntarias de la protectora Soriadopción y después llevados a alguna de las cinco clínicas veterinarias de la ciudad con las que hay suscrito convenio. Una vez allí se les realiza, como explican desde el propio colegio, «un examen previo por si hay que tratarles de alguna enfermedad, la desparasitación y la esterilización;se les practica una pequeña marca indolora en la oreja para saber que el animal ya está esterilizado [y que pertenece a una colonia felina controlada]». Después, los gatos se sueltan en su entorno, donde la reproducción ya no es factible y las posibles molestias de salubridad se reducen al mínimo. 

Este procedimiento se denomina CES (captura, esterilización y suelta) y está regulado, pero no son los únicos cuidados que necesitan estos animales. Las partes coinciden en que se hace un seguimiento de ellos para ver su evolución. Además, hay que procurarles comida y agua. En la ciudad hay una veintena de alimentadores oficiales que se reparten las diferentes colonias y subcolonias existentes (menos de media docena). 

Pero todo este trabajo «no sería posible sin las voluntarias», mantienen desde Soriadopción, y por eso agradecen su «esfuerzo». «Da igual que sea martes o domingo, que nieve o que llueva, que se las llame a la hora que sea, incluso de madrugada... Están al pie del cañón siempre. Sin ellas no saldría adelante porque los gatos confían en ellas, saben si están bien o mal...», remarcan. 

peligros para los animales. Muchas personas sienten un amor incondicional por los animales. Pero esa devoción, en ocasiones, no beneficia a los gatos que viven en la calle. Al respecto, las mismas fuentes de la protectora explican que «cuando un animal de la calle es alimentado por una persona tiende a sociabilizarse. No es bueno que se les toque porque se les expone al peligro». Entre los numerosos riesgos está el envenenamiento, más habitual en los pueblos, aunque también se ha dado en alguna colonia de la ciudad. Recientemente, el programa Como el Perro y el Gato de Onda Cero se hacía eco del envenenamiento de 14 gatos y de un ave protegida en la colonia felina de Alcoba de la Torre. A los animales se les practicó la autopsia para conocer las causas del fallecimiento y el resultado fue el de «agentes tóxicos». 

Darles como alimento la comida para humanos tampoco es lo correcto, por muy buena que sea la intención, pues «los gatos, como las personas u otros animales, no comen de todo». Por eso es mejor dejar los cuidados a quienes realmente conocen la situación de la colonia. Otra cosa es dar parte de cuestiones puntuales, como la existencia de felinos donde antes no los había, de animales enfermos o abandonados. Las gestoras de las colonias felinas tienen «grupos de coordinación» para el desarrollo de su actividad, ya sea por seguimiento, captura, alimentación o cualquier nueva circunstancia. 

municipios sin recursos. La nueva Ley de Bienestar Animal obliga a los consistorios a controlar la población, el alimento, salud y seguridad de las colonias felinas, pero no todos disponen de los recursos para ello. Ahí es donde entraría en juego el ayuntamiento de ayuntamientos: la Diputación. Su presidente admite que la proliferación de gatos «se da en muchos pueblos de la provincia» a la vez que asegura tener «las puertas abiertas» para este control. Desde el Colegio Oficial de Veterinarios indican que, posiblemente, uno de los mayores problemas es «la titularidad de los gatos» que lleva a «un aspecto jurídico». «Son gatos asilvestrados y mucha gente echa la culpa a los ayuntamientos, pero muchas veces estos no tienen recursos para este fin», mantienen. En cualquier caso, «el modelo de Soria está ahí y es asumible». Por eso les gustaría avanzar en la senda de la colaboración para abordar esta cuestión de salud pública en toda la provincia.