#MuseoEstelas "Soria ha de mentalizarse de que vale la pena"

Iván Juárez
-

Lleva más de 20 años trabajando en dar a conocer el patrimonio de Tierras Altas, su comarca. Pero el proyecto más relevante, que aspira a financiarse con los fondos europeos de resiliencia, es el del Museo de las Estelas en Santa Cruz de Yanguas

"Los sorianos han de mentalizarse de que merece la pena" - Foto: Eugenio Gutierrez Martinez.

Eduardo Alfaro Peña, doctor en Arqueología e impulsor del proyecto cultural Idoubeda Oros, ha apostado por su comarca, Tierras Altas, con el impuso del Museo de las Estelas. Desde los años 90, cuando comenzaron a rehabilitarse las viviendas de los pueblos, han ido apareciendo una docena de elementos funerarios de los siglos I y II con inscripciones de gran interés que conforman el mayor conjunto de nombres protovascos al sur de los Pirineos. Tras exhibirse en Santa Cruz de Yanguas, se han mostrado en Bergara y ahora se encuentran en San Sebastián. Están llamadas a ser un importante reclamo turístico en la zona norte de Soria.

¿Cómo arranca la investigación de las inscripciones protovascas?

Ya formaba parte de conocer el patrimonio de Tierras Altas. Yo empiezo a preparar mi memoria de licenciatura, lo que se llamaba tesina, a finales de los 90 y consigo la suficiencia investigadora en 2002 en Valladolid. Ahí ya estudiaba el poblamiento pero me documenté bien sobre toda la epigrafía provincial y del Valle del Ebro, pero incidiendo en lo comarcal. 

Por aquel entonces estaban apareciendo piezas inéditas en Tierras Altas teniendo en cuenta que eran décadas en las que la emigración a zonas industriales estaba volviendo a los pueblos. Algunas personas ya jubiladas estaban empezando a mover piedras en los edificios y salieron bastantes inscripciones. 

Con Juan Luis Gómez Pantoja, de la Universidad de Alcalá de Henares, en 2001 y con el profesor Miguel Ángel San Miguel fui publicando unos años después todas estas novedades y adentrándome en la singularidad de estas piezas desde el punto de vista lingüístico, es decir, cómo rompían la inercia investigadora que presuponía que todo el norte de Soria, como Tierras Altas  y Pinares, era un territorio céltico y pelendón. Pero ya estaban saliendo en esta zona de la sierra -Cidacos y Linares, sobre todo, tierra de Yanguas y SanPedro- estas inscripciones que redundaban en lo que habían atisbado desde los años 50 y 60 Caro Baroja y María Lourdes Albertos, que no era un territorio tan céltico y pelendón, sino que tenían unos nombres que no eran lo que la investigación llama indoeuropeos, es decir, célticos o derivados del latín y el griego. No tenían nada que ver. Se pensaba en ibéricos y alguno ya apuntaba a un protovasco. 

¿Cómo continúa esta relación entre los poblados celtibéricos y los nombres protovascos? ¿Por qué decide centrar en ello su tesis doctoral?

Es en lo que vamos incidiendo y ya va tomando forma. Cuando leo la tesina y dejo bien asentado el poblamiento y cómo se distribuía en época prerromana y romana, en base a las dos capitales celtibéricas de la época en estos valles, con excavaciones por ejemplo en Los Casares desde 2009 y el castillo de La Laguna. Relacionamos todos estos poblados que eran celtíberos, pero no solo de cultura celtibérica, sino numantina, y mezclaban un poco esta cultura material de los siglos I y II con los nombres indígenas de esta gente, aunque la mayoría eran latinos. 

Esos nombres indígenas prerromanos no cuadraban con la cultura material y de ahí ya viene la tesis y que defiendo hace tres años y de publicación inminente. En ella, intento dar una explicación a ese poblamiento que cuadra con todo lo celtibérico, de la Meseta, de Numancia y de todo su entorno, pero en cambio los nombres indígenas no tanto. Parece que rompen ese contexto cultural celtibérico.

De todas estas inscripciones que se han ido encontrando en viviendas de la zona rehabilitadas, ¿cuál destacaría y por qué?

El hito es cuando en 1999 hay un congreso sobre lenguas paleohispánicas en Salamanca y, como están empezando a aparecer piezas nuevas, presentamos una de un joven fallecido a los 20 años en la que aparecía el nombre 'Sesenco', un nombre singular, como todos los de la zona, una zona que se pensaba que era de ibéricos. Joaquín Gorrochategui, catedrático de Lingüística Indoeuropea de la Universidad del País Vasco, nos dijo que el significado de Sesenco en vasco actual era 'transparente'. Es el punto de inflexión y desde ahí se le presta atención en el País Vasco y la estela de este joven es la gran referencia a la hora de analizar unos nombres que no tenían nada que ver con el mundo céltico. 

La estela de Antestius 'Sesenco' es la más famosa en el País Vasco y la portada de las exposiciones que se han organizado allí, tanto la de hace dos años en el museo Laboratorium de Bergara como la de ahora en el museo San Telmo de San Sebastián.

¿Dónde apareció la estela funeraria de 'Sesenco'? ¿Cuándo se data?

Apareció, como siempre, al rehacer una casa de La Laguna, Ayuntamiento de Villar del Río. Aparece una piedra con letras y se ponen en contacto conmigo. En 2001 ya publicamos información sobre ella con una nota al pie diciendo que el citado catedrático ya nos había confirmado el significado de 'Sesenco'.

Como todo el conjunto, guarda todos los símbolos y las fórmulas del taller de finales del siglo I y primera mitad del siglo II, es la época altoimperial, el apogeo del Imperio Romano y su época más pujante. Todos los que estaban por ahí en la sierra y en todos los lados querían ser romanos, por eso asumen nombres de familias romanas, como Antestius 'Sesenco', Antestius sería el apellido de la familia y 'Sesenco' el nombre personal. 

¿Cómo se explica el éxito que tuvo la exposición en Bergara y que está teniendo en San Sebastián?

Es un tema muy sentimental para todos los que su lengua madre es el euskera, que están especialmente sensibles con ello. Desde la primera exposición en 2019 en Santa Cruz de Yanguas han sido exquisitos y han mostrado su preocupación para que se conserve todo bien, asumiendo que es un patrimonio de Tierras Altas, de Soria, y responsabilidad de la Junta de Castilla y León, más allá de que luego, como todo bien de interés cultural, sea patrimonio de todos los españoles. 

Además, es una de las frases de impacto que colocamos en las exposiciones del País vasco: 'En Tierras Altas de Soria se concentra el mayor número de nombres protovascos, o como les gusta llamar a los eruditos o a los lingüistas, vascónicoaquitanos al sur de los Pirineos'. Al norte de los Pirineos, en el País Vasco francés, hay más, pero al sur, en Euskadi y Navarra, es el grupo más numeroso de nombres protovascos.Eso impacta y para los lingüistas, a día de hoy, es un conjunto de nombres excepcional, ya no es la casualidad de que aparece un nombre o dos, no, es el mayor conjunto con 14 nombres.

Además de estas muestras, ¿se organizan otras actividades paralelas?

Sí, hay charlas y exposiciones. Yo estuve el otro día en San Sebastián dando una charla y la semana pasada ofreció otra Joaquín Gorrochategui. Aún no se sabe los visitantes que ya han pasado a ver la muestra en el Museo de San Telmo, pero en Bergara, habiendo confinamiento y teniendo en cuenta que podían acudir solo con entrada y que no podían venir de municipios vecinos, estuvo siempre llena. Había mucha atracción, es más, en las charlas que ofrecí, acudiendo con el pasaporte del Ayuntamiento de Bergara, había un aforo de 20 personas y siempre estaba lleno y con lista de espera. 

También se completó el aforo en la conferencia final en el auditorio del seminario. Las visitas guiadas que hizo la técnico del museo contaron igualmente con mucha asistencia. 

En San Telmo, donde la exposición continúa hasta el 16 de enero, nos darán una relación de visitas y repercusión en medios de comunicación. Influirá que allí ya tienen restricciones.

¿Hay novedades sobre el Museo de las Estelas en el municipio soriano de Santa Cruz de Yanguas?

Este proyecto, que en principio iba a ser de carácter particular y más allá de que en un futuro lo pueda gestionar una asociación, en principio lo ha incluido la Mancomunidad de Tierras Altas en su propuesta para los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y ahí está. Con ilusión y el anteproyecto elaborado, que lo ha realizado el arquitecto Miguel de Lózar. A ver si hay suerte y apoyo y puede tirar para adelante. Ahí están tanto la mancomunidad como el Ayuntamiento de Santa Cruz. Los técnicos de la mancomunidad saben, y de eso presumo, que siempre desde el punto de vista técnico todos mis proyectos de excavación y este de las estelas ahí están. 

Lo han visto cuando en la exposición de Santa Cruz, en las últimas semanas, había coches y coches del País Vasco. Y esto, en un rinconcito de la sierra, el rincón más rincón de Santa Cruz, que un domingo te vengan 20 ó 30 coches llenos de Navarra, Guipúzcoa..., lo vieron los técnicos y saben que es un elemento de atracción de viajeros y, además, muy específico y de muchísima calidad porque preguntan qué tal se come por allí o dónde se puede dormir. Es un de los hándicap que tenemos en Tierras Altas, el tener servicios, que irán saliendo... Confiando en que salga adelante y peleando, más bien trabajando. Ahí estaremos.

Si no se pudiera optar a estos fondos, ¿cómo seguiría adelante este proyecto cultural tan ambicioso y a la vez esencial para la comarca?

Mientras tengamos cuerda, que la tenemos, buscando otros conductos. En vez de un museo de empaque podría ser un centro de interpretación, una asociación... Ygestionarlo siempre de la mano de los responsables de todo este patrimonio que a la postre no deja de ser de la Junta de Castilla y León y buscando apoyos más cotidianos, en la misma mancomunidad y los ayuntamientos, buscando otras vías... Pero entendemos que es un patrimonio de aquí que tiene que estar expuesto porque es un atractivo y que todo acaba por asentarse y no voy a decir quemarse, pero sí dando novedades porque van a seguir apareciendo.

Esto no ha acabado. Cada tres, cuatro o cinco años aparece una nueva pieza. Las dos últimas las acabo de publicar en la revista de la Universidad del País Vasco. Todo esto genera movimiento y seguiremos insistiendo con trabajo y buena voluntad porque esto merece la pena. Las fuerzas que lo pueden hacer del norte de Soria y de la provincia saben que es importante y, si no, buscaremos otras fórmulas, con imaginación seguro que salen. 

Las piezas son de los propietarios, ¿qué fórmula se utiliza para exhibirlas y para el museo?

Efectivamente y la fórmula es llegar a acuerdos. Por ejemplo, la pieza emblemática de Antestius 'Sesenco' ya se ha donado al proyecto. Los propietarios han visto que, con el trabajo que llevamos de investigación durante las dos últimas décadas, han pasado de ser unos pedruscos escritos de cuatro especialistas a ver lo mucho que trasciende. Saben que tiene su importancia, la que les estamos dando y viajando fuera de Soria, con todos los permisos de Patrimonio. Se han dado cuenta de su valor y buena parte de las piezas, la mayoría, las que van saliendo, encontraríamos fórmulas de dejar en depósito para exponerlas. Es lo ideal para estas piezas, que se concentren con medidas de seguridad, las que se exigen para bienes de interés cultural y que sean visitables. Pueden convertirse en un motor más de desarrollo para que sigan vivos estos rincones de la sierra.

¿Hay más peticiones para exponer las estelas funerarias de Tierras Altas en el País Vasco?

Hay más interés, pero mi intención, salvo que sea algo de muchísimo empaque, es valorar bien las propuestas. Tampoco creo que sea bueno que esas piezas viajen demasiado. Se toman medidas de seguridad con empresas especializadas en transporte de obras de arte, lo exige la Junta de Castilla y León. Si se ven demasiado fuera restamos atractivo, salvo que salgan novedades, para que vengan a verlo dentro. El objetivo es que se vean en Soria y en Tierras Altas, es en lo que nos vamos a centrar. No contemplábamos haberlas llevado a San Telmo, pero bueno, es el gran museo de la cultura vasca. Si quitas el Guggenheim, es el gran museo del País Vasco. El empuje publicitario que tiene San Telmo merecía la pena para que un sector de potenciales visitantes lo relacione con Tierras Altas y vengan. Pero la intención, insisto, es que no viajen, en la medida de lo posible. 

Pero tan importante es que se publiciten fuera de la provincia, en el País Vasco, como que la gente de Soria se mentalice de que esto merece la pena.