Enigma en Ucero

Ana Pilar Latorre
-

El escritor e investigador Jesús Callejo aborda en un libro los mitos y rituales de la España Mágica, haciendo hincapié en la ermita de San Bartolomé y la catedral de El Burgo

Enigma en Ucero

El escritor, divulgador e investigador especializado en la historia insólita, tradiciones y leyendas Jesús Callejo acaba de publicar el libro He visto cosas que no creerías, en el que hace numerosas referencias a Soria. Para la portada ha escogido la imagen de la ermita de San Bartolomé, en el Cañón del Río Lobos, «una referencia soriana de primer orden» aunque en la publicación haya ejemplos de todos los lugares de España donde ha estado.

 «Es un homenaje a todos aquellos que han escrito sobre leyendas, mitos y tradiciones de la España más sagrada y más mágica, porque la riqueza de un pueblo no solo radica en su naturaleza y la prosperidad económica, sino también en este legado que durante siglos hemos acumulado de tradiciones, historia, arquitectura, costumbres...», apunta apostando por poner en valor todo este bagaje «en el contexto cristiano del que somos herederos». Hay «multitud» de templos -ermitas, santuarios, catedrales...- y «todos ellos tienen algún tipo de singularidad», como la peregrinación de gente a estos lugares pensando que se pueden curar o que pueden obtener algún tipo de beneficio, tanto físico como espiritual. De ahí que muchos de estos rituales, tradiciones, devociones y supersticiones estén centradas en los mismos. 

El libro tiene dos partes diferenciadas: una relacionada con la tradición sagrada y su simbolismo, que conecta con lo trascendente; y otra sobre la creencia de objetos que la gente piensa que protegen (amuletos, talismanes, reliquias, exvotos en agradecimiento por la curación de una enfermedad...). «Hablo de una superstición bendita, a veces viajera, que nos obliga a hacer cosas cuando vamos a un lugar determinado, pensando que nos puede proporcionar salud, dinero o amor», concreta.

El autor cita numerosos ejemplos para que al lector le llegue, a través de reflexiones, «el por qué seguimos creyendo o haciendo cosas que también nuestros antepasados hacían», tanto desde la óptica cristiana como pagana porque «somos herederos de fiestas, tradiciones y supersticiones que ya tenían los romanos». «Muchos de nuestros santos son como 'mutaciones' de antiguos dioses paganos que luego los hemos convertido en santos cristianos o en alguna advocación de la Virgen», añade Jesús Callejo.

Durante años se ha «pateado» España y no es el único libro en el que trata de la España Mágica. «Intento señalar todas las cosas que nos hacen peculiares y diferentes. Hay una especie de pensamiento mágico e inconsciente colectivo del que todos nos alimentamos» , describe antes de profundizar en los temas sorianos que ha incluido en este libro.

la ermita. La ermita de San Bartolomé es para el autor «uno de los enclaves más especiales, mágicos, imponentes y trascendentes» de la Península Ibérica. «No solo para mí, también para muchos investigadores que han estado allí y han comprobado que nada es casual en este lugar y en esta ubicación», por lo que le dedica el capítulo especial 'Geometría sagrada y arqueoastronomía'. Desgrana la hipótesis de Juan García Atienza de 1979, sobre que el punto de la ermita está equidistante entre el Cabo de Creus (el más oriental) y el cabo de Finisterre (más occidental), una distancia de 526 kilómetros. 

«Se equivocó un pelín porque el más occidental sería el de Turiñán y si se toma éste como referencia la distancia equidistante son 532 kilómetros. No puede ser casual», señala. También recoge las teorías del soriano Ángel Almazán, «uno de los referentes de la Soria Mágica que considera ese lugar como uno de los centros del mundo»; y de Alejandro Aylagas, sobre arqueoastronomía y «el rayo de luz que ilumina la losa del altar de la Virgen de la Salud justo en el solsticio de invierno», además de otras comprobaciones relacionadas en los dos equinocios.

«Con todo esto y sabiendo que es una ermita construida por los templarios, está claro que no es nada casual y que posiblemente la orientación y la forma de los canecillos nos indican que hay un secreto que todavía está por descubrir en esta ermita», incide.

En el libro incluye además una hipótesis «bastante sugerente» sobre las catedrales góticas de España, de Vanesa Redondo, sobre que «está claramente dibujada en el suelo hispano la constelación de Virgo y las catedrales representan cada una de las estrellas, como si fuera una especie de espejo en la Tierra. Es una constelación femenina y asociada a la Virgen». En esa clasificación hay una que es la más importante, la que corresponde a la estrella Spica. «Sería la de El Burgo de Osma, construida en 1232 y consagrada a Santa María de la Asunción. Me parece significativo que esta catedral soriana sea el referente», subraya el investigador. 

Igualmente, menciona a Sor María de Jesús de Ágreda en el capítulo dedicado a los acheropitas, «obras realizadas según la leyenda por manos no humanas». «No solo se refiere a esculturas y cuadros, sino también a algunas ermitas», de ahí que cite a la Dama Azul y a la construcción del convento concepcionista con la ayuda de un par de maestros de obras. «Gracias a ellos se construye con rapidez y sin ningún tipo de accidente, como protegidos. Se les considera como ángeles que pasaron por allí para ayudar a levantar este convento y otros muchos. Están asociados a intervenciones divinas», comenta el autor respecto a ese lugar.