"Con más mujeres será más fácil repoblar el campo"

Rubén Laparra
-

Mujer de firmes convicciones, férreo carácter y capacidad de diálogoo, lleva ya dos años y medio al frente de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural, Territorio y Población, una de las más importantes en el Gobierno de La Rioja

"Con más mujeres será más fácil repoblar el campo" - Foto: Ingrid Fernández

Faltan tres días para que la nueva Política Agraria Común entre en vigor, ¿cómo cree que va a ser esa primera toma de contacto?

Ya está todo bastante hablado con el sector. Esto forma parte de un largo trabajo tanto del Ministerio como de las comunidades autónomas y de las Organizaciones Profesionales Agrarias. Venimos trabajando desde hace tres años para llegar a este modelo que necesariamente tiene que ser un modelo nacional, que recoja toda la diversidad que existe en nuestra agricultura. Nosotros desde la Consejería de Agricultura del Gobierno de La Rioja hemos querido también hacer una labor importante de difusión y de información porque todos los cambios suscitan una cierta expectación y ciertamente el sector estaba expectante ante los nuevos requerimientos. Al fin y al cabo la PAC no deja de ser un reflejo de lo que es la sociedad, porque cuando surge en los años 60 era una garantía del abastecimiento alimentario y ahora la coyuntura ha cambiado, el consumidor es mucho más consciente y exige y quiere comer un producto que sea más respetuoso con el medio ambiente. Por supuesto la coyuntura internacional de cambio climático también nos lleva hacia este modelo de PAC que tiene que ser más sostenible. Nosotros siempre decimos que la PAC es una política agraria que tiene un componente importante medioambiental, pero para que tenga su importancia y consiga su objetivo la agricultura tiene que ser sostenible también económica y socialmente.

 

Es complicado dar a conocer todas las novedades de la PAC así que es entendible la incertidumbre a escasos días de que entre en vigor.

Así es, pero en esa labor estamos, acercándonos por el territorio dando charlas informativas y respondiendo a las dudas. Por supuesto, el personal de la Consejería está a disposición del sector. Así se lo hemos dicho y también lo hemos trasladado a las organizaciones profesionales agrarias que, como entidades de asesoramiento y representatividad, tienen también un papel muy importante para apoyar y asesorar a los agricultores en esta transición necesaria. Quizá suscitan esa expectación o intranquilidad las nuevas exigencias medioambientales.

 

De nuevo hablamos de sostenibilidad. ¿Qué importancia van a tener los ecorregímenes en esta nueva PAC?

Para que se hagan una idea de la importancia del sector, la PAC supone un 33% del presupuesto de la Unión Europea. Ningún sector productor ni ningún sector de la actividad económica tiene semejante ayuda pública, por lo tanto es un indicativo de que se considera al sector agrario como un sector estratégico y como consecuencia de esto cada vez esas ayudas públicas se enfocan más a la consecución de unos objetivos. Hoy lo que toca es respetar, en el contexto de cambio climático, el medio ambiente. El presupuesto total de la PAC de la UE para España es de 47.724 millones de euros. Si sumamos a todo esto la cofinanciación de los estados miembros, de las comunidades autónomas y también de aquellos componentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que tienen un componente agrario y medioambiental estaríamos hablando de 53.000 millones de euros para España, para todo el período de programación. Los ecorregímenes suponen un 23% de las ayudas directas. Este dinero irá canalizado para aquellas explotaciones que hagan prácticas favorables al medio ambiente y al clima.

Hace un par de semanas se aprobaba el I Plan Estratégico de la Producción Ecológica de La Rioja. ¿Cómo están siendo estos primeros días tras su implantación?

Estamos muy satisfechos y como siempre ha sido un trabajo coordinado con el sector. Concretamente con 80 agentes a los que agradecemos su participación. Lo hemos llevado a cabo en colaboración con la Asociación Española de Agricultura Ecológica y Agroecología, asociaciones profesionales agrarias, centros tecnológicos, entidades de asesoramiento, etc. Es un plan que consta de 10 metas, 3 objetivos y 41 acciones concretas, de las cuales 8 ya están en marcha. Además de la parte teórica también conlleva una parte económica. Aproximadamente 7 millones de euros en ayudas hasta 2026 para apoyar a que el sector efectúe esa necesaria transición hacia un sistema más sostenible, y la agricultura ecológica es un pilar fundamental para su consecución.

 

En La Rioja contamos con el 3% de la superficie en ecológico. Estamos por debajo de la media nacional que se sitúa en el 10%. ¿A que se debe esta diferencia?

Quizá el que el producto riojano haya tenido ese marchamo de calidad, de excelencia y sea emblema la Denominación de Origen Calificada Rioja haga que no hayamos necesitado ese apellido de ecológico. Tenemos mucho que recorrer en este sentido, pero yo creo que es perfectamente factible. Aquí el viñedo tiene que tirar, porque representa más de un tercio de la superficie agraria de nuestra comunidad. Según nos comentan, en los mercados cada vez se van valorando más estos tipos de producción, y con este presupuesto y con este plan de acción estaremos al lado del sector para ayudarles a llevar a cabo esta necesaria transición a estos sistemas ecológicos.

 

Como es obvio, en La Rioja el viñedo encabeza esta lista, pero, ¿cómo continúa ese orden?

De las 44.676 hectáreas ecológicas de La Rioja, un 32% aproximadamente es viñedo, un 22% es fruto seco, un 16% es olivar y por detrás iría el frutal. Ahora todos tienen que entender la importancia y la oportunidad que suponen dentro de la PAC las ayudas y los fondos aportados desde la UE. Desde el Gobierno de La Rioja también hemos otorgado gran importancia a esa transición ecológica de la ganadería, y por ello la explotación ganadera de Pazuengos la transformamos en ecológica. Creo que esta puede ser también una forma de incentivar a que la ganadería vaya por este camino.

 

En cuanto a la digitalización, es entendible también que las personas de avanzada edad puedan tener problemas en este apartado de la nueva PAC. ¿De qué forma se les va a ayudar?

Quizá una de las cuestiones de las que adolece el sector agrario es que está muy masculinizado y envejecido. Es lógico que una persona mayor tenga esa reticencia o esas dificultades para poder acceder a la digitalización, pero desde luego ahí es clave la formación. Una formación que desde la Consejería de Agricultura estamos impulsando a pie de calle. También el relevo generacional va a ser un revulsivo.

 

¿Qué importancia hay que darle al papel de la mujer tanto a nivel nacional como a nivel regional?

El relevo generacional es una parte esencial de la nueva PAC, pero también lo es el eje de género. Ha sido precisamente el Gobierno de España el que ha propuesto que se tenga en cuenta la brecha de género y es algo que se ha conseguido. La mujer es más innovadora, es un acicate importante para el sector agrario y además también es una garantía de arraigo en el mundo rural. Si hay más mujeres en el sector agrario será más fácil que nuestros pueblos se vayan poblando. Creo que, con las políticas públicas, incentivar que la mujer esté presente es importante y la PAC así lo considera. En algunas ayudas, las mujeres cuentan con un 15% adicional cuando lideren o tengan la explotación en cotitularidad.

 

Y cómo no, tenemos que hablar de la DOCa Rioja, sobre todo después de dos años de pandemia, un verano extremadamente seco y la coyuntura económica actual. ¿Ve la luz al final del túnel?

Se empieza a ver la luz al final del túnel y lo que desde el Gobierno de La Rioja hemos entendido siempre es la necesidad de apoyar una denominación que es una de nuestras principales señas de identidad, también internacional. Lo que tenemos que hacer es defender el valor de la fuerza y de la suma más que apoyar distintas políticas que quieran restar.

 

Para mantener nuestros viñedos, y por tanto nuestra denominación, el uso de nuestras reservas de agua es primordial. Este verano uno de nuestros embalses más importantes como es el González Lacasa ha llegado a estar al 18% de su capacidad, un dato muy preocupante. ¿Qué importancia tiene el regadío para la comunidad?

Absolutamente importante, y más en un momento en el que el sector agrario necesita ser sostenible. Entendemos que el regadío es una palanca clave para facilitar esa necesaria competitividad y rentabilidad del sector. Nosotros venimos diciendo que este Gobierno ha sido el de los regadíos. De los fondos del Mecanismo de Transformación y Resiliencia de la UE, el Ministerio de Agricultura recibe aproximadamente unos 565 millones de euros y La Rioja ha conseguido un 35,6%, lo que supone un 6,5% del montante total. Todo ello con un modelo de financiación excepcional. Con dinero público se sufraga el 80% del coste total del regadío. Además se reciben también 10 millones de euros con cargos a los Presupuestos Generales más los de la Consejería, que para 2023 vamos a tener 7,7 millones de euros. De esta forma la inversión abarca hasta seis comunidades de regantes distintas. Apoyamos al regadío para hacer un uso eficiente del agua pero también como un apoyo fundamental a la competitividad del sector.

 

Y de su mano viene la protección paisajística, ¿no?

Así es. Hemos entendido que La Rioja es y quiere ser una región eminentemente agraria con un producto de excelencia alimentaria y donde la agricultura y la ganadería tienen un peso mucho mayor que en otras comunidades autónomas. Respetamos el medio ambiente, tenemos nuestra idiosincrasia concreta y tenemos que proteger nuestros cultivos, viñedos y patrimonio natural y cultural y así lo hemos entendido. Estamos en la fase final de modificación de la directriz de protección de suelos no urbanizables. Ahí los espacios agrarios de interés los hemos ampliado y hemos incluido aquellas subunidades de paisaje que tengan al menos un 20% de superficie de viñedo. Además vamos a crear una nueva categoría que son los suelos de alto valor agrario, dónde se van a prohibir la instalación de parques industriales de producción de energía y esos suelos son las concentraciones parcelarias, los regadíos y los secanos de alta productividad.

 

Ello unido a la fuerza de nuestro enoturismo.

Creo que en esta vida es importante tener claras cuáles son tus fortalezas y aprovecharlas. Ahí está nuestro Proyecto de Enorregión que lo que pretende es que La Rioja se consolide como una región vitivinícola de referencia internacional desde tres ámbitos: el turismo, la producción de vino y la generación de conocimiento y transmisión del mismo al sector.

 

Cambiamos de tema, ¿qué podría comentar sobre la Ley de la Cadena Alimentaria a día de hoy?

Este es otro factor importante para ayudar a nuestro sector. El sector agrario cuenta con la Ley de la Cadena Alimentaria, que se modificó a finales del año 2021. Esta modificación supuso una verdadera reforma, ya que otorga un papel fundamental al eslabón de la cadena alimentaria más débil que es el sector primario. Prohíbe la venta a pérdidas, prohíbe políticas comerciales desleales, establece los cálculos de costes de producción como base fundamental para la consecución de los precios y establece también la obligatoriedad del registro de los contratos. En este sentido, desde el Gobierno de La Rioja hemos entendido que teníamos que trabajar en favor de nuestro sector. Somos pioneros en la creación del Observatorio de Precios con los cálculo de costes de producción como base. Se hacen estudios de todos los productos relevantes en nuestro sector agrario y se actualizan los precios de la uva y del vino, algo que no se llevaba a cabo desde 2010. Además de esto, nos hemos tomado muy en serio los planes de control de la cadena alimentaria y somos una de las comunidades autónomas, en proporción, que más controles hemos realizado este año, duplicando los realizados en 2021. Es una herramienta fundamental para que cualquier agricultor y ganadero reciba un precio justo por el trabajo que realiza y siempre por encima de sus costes de producción.

 

Como no puede ser de otra forma tenemos que hablar del lobo, especie protegida en nuestra comunidad autónoma.

Es otro ejercicio más de responsabilidad que nos ha tocado abordar, en el necesario contrapunto que tenemos que apoyar a un sector fundamental como es la ganadería extensiva, y el mantenimiento de la biodiversidad. Entendimos que una vez que el lobo se incluyó en el listado teníamos que trabajar para facilitar a nuestros ganaderos el desarrollo de su actividad, y así lo hicimos, con la puesta en marcha de la Mesa de la Ganadería Extensiva y el Lobo con el apoyo de la Fundación Entretantos como mediadores, y la situación ha sido un proceso de trabajo largo al que quiero agradecer la aportación de todas las personas que han estado ahí como son ganaderos, representantes del sector agrario y también del sector animalista. Lo que hemos hecho es un gesto de empatía y generosidad para hacer compatible la protección de una especie con la existencia de una actividad. Ha sido un trabajo que no se ha realizado en ninguna otra comunidad autónoma e incluso a nivel europeo, y que ha tenido resultados satisfactorios.

 

Los agricultores trasladan su incertidumbre con la ley de quema de restos vegetales que se aprobaba el pasado mes de abril. ¿Se va a poder quemar algo con la entrada del nuevo año? ¿En qué punto nos encontramos exactamente?

Ahora se ha introducido en la ley de la PAC un apartado en el que se habla de este asunto y es cierto que la redacción de ese apartado no es todo lo clara que quisiera. Desde el Gobierno de La Rioja hemos tramitado una consulta al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico y estamos esperando la respuesta en este sentido. Las quemas por cuestiones fitosanitarias están autorizadas y lo que parece establecer esta nueva ley es que se pueda permitir el uso para pequeñas y microexplotaciones.