¿Cómo es la primera comunidad energética rural?

A.P.Latorre
-

En la primera fase del proyecto, en Castilfrío se instalaron placas en dos edificios municipales para lograr un autoabastecimiento del 75% y en la segunda son los vecinos los que se implican

¿Cómo es la primera comunidad energética rural? - Foto: Eugenio Gutierrez Martinez

El proyecto de hacendera solar que se está desarrollando en Castilfrío de la Sierra ha despertado el interés en otros pueblos tanto de Soria como de fuera de la provincia, como  Villamayor de Calatrava (Ciudad Real), Villalón (Valladolid), Lagunilla de Jubera (La Rioja) y La Palma (Canarias). Así que en breve se organizarán unas jornadas informativas online con la participación de los implicados: Ayuntamiento, Red Eléctrica, Megara Energía y Caja Rural de Soria. 

Es el primer proyecto piloto de comunidad energética rural de España y surgió en la iniciativa ‘100 ideas para la despoblación’ de El Hueco a iniciativa del área de innovación social de Red Eléctrica y esta empresa ya había trabajado en la idea de comunidades energéticas con Megara Energía y Caja Rural-Empresas Participadas. Ya tenían un prototipo y 30.000 euros para poner en marcha el proyecto, por lo que invitaron a participar a Castilfrío, que fue el primer ayuntamiento en confiar en Megara Energía y trasladar allí su contratos. 

autoabastecimiento. De esta manera, se puso en marcha la primera fase del proyecto, que consistió en la instalación de 40 placas solares en los edificios municipales (24 en el centro social y 16 en el lavadero) para autoabastecer el sistema energético (vivienda, ayuntamiento, consultorio médico, depósito de aguas, elevadora de aguas, museo y bar) y lo máximo posible del alumbrado público. 

«Empezamos a hacer cuentas y con las placas que podíamos instalar llegamos a un abastecimiento de en torno a un 75%», detalla el teniente alcalde. Los picos de electricidad que se obtienen, es decir, cuando se genera más luz que la que se consume, se vierten a la red eléctrica. «Por eso las compañías nos pagan unas cantidades y se compensa porque tenemos que pagarles las horas que no cubre el abastecimiento del alumbrado público», explica Cabezón. 

La instalación funciona con las placas solares que generan energía en bruto  y con inversores que que la tranforman en energía consumible. Además, todas las instalaciones están conectadas por fibra óptica porque una de las condiciones que exigía Red Eléctrica era poder obtener datos del resultado del funcionamiento, como cuánto se genera en cada minuto, cuánto se vierte a la red en cada segundo... También se instaló el primer cargador de vehículos eléctricos en pueblos pequeños, del que hacen uso dos vecinos del municipio. 

implicación. En la segunda fase de esta hacendera solar se busca la implicación de la población y ya el próximo mes un vecino comenzará a instalar placas solares en su vivienda. Cuando se vayan uniendo al proyecto, se creará una comunidad energética autosuficiente. Sobre las inversiones que tendrán que realizar los vecinos, el Ayuntamiento de Castilfrío se comprometió a que el ahorro que supone el autoabastecimiento de energía eléctrica se aproveche para convocar subvenciones para las instalaciones, «como una reinversión». «La idea es intentar cerrar el círculo y que los vecinos puedan acceder a esa subvención», añade el responsable municipal. Los vecinos ya conocen el proyecto porque antes de iniciarlo se organizaron jornadas informativas que contaron con gran respaldo y «están muy implicados». Igualmente, Castilfrío de la Sierra «es un pueblo que siempre ha apostado por las renovables». Cuenta ya con parques eólicos y se va a poner en marcha en breve un parque fotovoltaico de 70 MW que creará empleo.

El teniente alcalde adelanta que el proyecto, ampliado a los 16 Municipios de la Mancomunidad de Tierras Altas, se intentará incluir en las iniciativas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico para captar fondos europeos. La inversión de los ayuntamientos supondría un millón de euros y se estudia el coste de las instalaciones que tendrían que realizar los vecinos para generar una comunidad energética autosuficiente en cada una de las localidades. Por eso, ahora se trabaja en las dos vías de financiación: ayudas municipales y ayudas de fondos de recuperación.