Cine

LA SOCIEDAD DE LA NIEVE Drama

Sinopsis oficial

Cuando un avión se estrella en los Andes, cada uno de los supervivientes se convierte en la mejor esperanza del otro mientras aúnan fuerzas para buscar el camino a casa.

Crítica La crítica - Por Juana Samanes

Nada más empezar la película su narrador nos pone sobre aviso: "algunos dijeron que lo que ocurrió fue una tragedia, otros que fue un milagro". Y es que lo que relata La sociedad de la nieve es uno de los accidentes aéreos sobre los que más se ha escrito. El 12 de octubre de 1972, el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, que hacía el trayecto entre Montevideo a Santiago de Chile y trasladaba al equipo de rugby Old Christians Club, se estrelló en  los Andes,

concretamente en el Valle de las Lágrimas. Solo 29 de los 45 pasajeros sobrevivieron al impacto. A partir de ahí, atrapados en uno de los entornos más inaccesibles y duros del planeta, los supervivientes, enfrentados al frio, sed y hambre se vieron obligados a tomar medidas extremas para mantenerse con vida.

   Al  director Juan Antonio Bayona está claro que le interesan las historias de supervivencia en situaciones límite, ya lo demostró en Lo imposible pero, también, el tema de la muerte no solo posible sino probable que afrontó en la emotiva Un monstruo viene a verme. Para contar este relato trágico  se apoyó en el libro homónimo de Pablo Vierci, que había sido  compañero en el colegio Stella Maris de los supervivientes de la tragedia de los Andes. Un libro que el uruguayo  escribió 36 años  después del accidente con un claro objetivo: dar voz tanto a los que se salvaron como a los que no salieron con vida.

    Quinto largometraje de J.A. Bayona, un director que no conoce el fracaso en taquilla porque han sido éxito El orfanato, Lo imposible, Un monstruo viene a verme y la excelente pero comercial Jurassic World: El Reino Caído, La sociedad de la nieve es su película más espiritual desde el momento que el narrador Numa, es un chico católico que desde el accidente del avión se ofrece a ayudar al resto de sus compañeros hasta las últimas consecuencias. Pero la película, a pesar del aspecto más crudo que todos los espectadores conocen (los supervivientes tuvieron que alimentarse con el cuerpo de los fallecidos) habla de valor, en mayúsculas, de compañerismo y de sacrificio. Porque los que se salvaron en un primer momento se convirtieron en una piña para poder salir adelante.

   Bayona se rodeó de su equipo técnico habitual y de un equipo artístico formado por jóvenes actores hispanoamericanos como Enzo Vogrincic, Agustín Pardella o Matías Recalt, que se impregnaron perfectamente de sus personajes.

   Para  dar autenticidad a esta historia se filmó en  parajes de  alta montaña, de difícil acceso, donde se enfrentaron a la nieve, el viento y el frio, en España, Uruguay, Argentina y Chile, incluso se rodó en el lugar real de los hechos, el Valle de las Lágrimas.  

     La película, producida por Netflix, se ha estrenado en cines el 15 de diciembre y se podrá ver en la plataforma a partir del 4 de enero.

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Duración: 144'
Director: J.A. Bayona
Reparto: Enzo Vogrincic, Agustín Pardella, Matías Recalt, Esteban Bigliardi, Diego Vegezzi, Fernando Contigiani García y largo etcétera
Género: Drama
Nacionalidad: España
Año: 2023
LA SOCIEDAD DE LA NIEVE
+16
Portada El Día de Soria