El hidrógeno verde para coches y hogares se prueba en Lubia

A.P.Latorre
-

En una instalación del Ceder que dispone de paneles solares y de las tres partes de la tecnología del hidrógeno

El hidrógeno verde para coches y hogares se prueba en Lubia

El equipo del proyecto Together (pionero al combinar trigeneración con geotermia, hidrógeno y energías renovables) está a punto de terminar en el Ceder-Ciemat de Lubia una instalación que incluye un demostrador que integra diferentes tipos de energía y el hidrógeno verde. Hay paneles solares, que son los que generan la energía eléctrica, y las tres partes de la tecnología del hidrógeno: los electrolizadores (convierten la energía eléctrica en hidrógeno), el almacenamiento (subir la presión del hidrógeno para almacenarlo) y la reconversión del hidrógeno o energía química generando con pila de combustible energía eléctrica (para volverlo a usar cuando no hay sol). La instalación del Ciemat es capaz de generar hasta 1 Nm3/h (normal metro cúbico por hora).

Eso se denomina, tal como explica el equipo investigador, tecnología del hidrógeno. El tercer componente en juego en el Ceder es el uso de estas tecnologías y el calor que se genera para crear un circuito de energía geotérmica, el calor se utiliza para almacenamiento en el subsuelo, se reutiliza, circuitos de calefacción y agua caliente…

En este proyecto, financiado por la Agencia Estatal de Investigación, están implicados los centros de investigación Ciemat (parte de la pila de combustible) y Centro Nacional del Hidrógeno (sistema de almacenamiento de hidrógeno); y las empresas Desigenia (placas fotovoltaicas y baterías), Geoter (geotermia y aprovechamiento del calor) y H2B2 (electrolizador). 

En el desarrollo de las actividades del proyecto participan las Unidades de Eficiencia Energética en la Edificación y la Unidad de Pilas de Combustible e Integración de Sistemas del Ciemat, aportando su experiencia en las distintas fases del proyecto. 

experiencia. El equipo de Tomás González, de la Unidad de Pilas de Combustible del Ciemat, tiene mucha experiencia en la investigación del hidrógeno y las pilas de combustible, ya que comenzaron con ello en 1992. «Hemos ido evolucionando. Al principio trabajábamos básicamente con un tipo de pilas que estaba en boga en aquel momento, que eran las de carbonato fundido; y actualmente trabajamos en dos tipos que parece que son los que se van a utilizar en todos los sitios: la de baja temperatura que se denominada PEMFC (pila de combustible con membrana intercambiadora de protones) y las de óxido sólido», especifica el experto. 

Sobre el uso de este tipo de pilas, Tomás González cree que «dependerá de las disposiciones medioambientales». Las PEN son las que ya se utilizan en coches, como Toyota Mirai y Hyundai Nexo, «todos los coches que están desarrollándose ahora con tecnología de hidrógeno tienen este tipo de pila de combustible».

A otros niveles, apunta las casas y otras edificaciones, con calderas de calefacción que ahora funcionan con combustibles fósiles (petróleo, gasoil, gasolina, gas natural...). «Casi todos estos sistemas de calefacción poco a poco se irán sustituyendo en función de las necesidades de que haya petróleo o gasolina por pilas de combustible que general calor y al mismo tiempo electricidad», explica el experto; mientras que las pilas de óxido sólido se podrán usar en instalaciones más grandes, como industrias.

transporte. Recuerda que en Extremadura va a comenzar a funcionar un prototipo de tren que funciona ya con una pila de combustible de hidrógeno. Hay dos prototipos también de camiones y autobuses, normalmente tipo PEN, pero «dependerá de la evolución y del tipo de transporte». Otra aplicación será el submarino fabricado en España. «Se va a aplicar en todo, en submarinos, barcos, trenes e incluso aviones», destaca. La sustitución por combustibles fósiles podría llegar en 20 ó 30 años.

La instalación del Ceder permitirá comprobar los desarrollos realizados bajo condiciones reales de uso y se caracteriza porque desarrolla el ciclo completo.