"Los centros rurales están siendo referentes en innovación"

Ana I. Pérez Marina
-

Soriana de la localidad ribereña de Villálvaro, Rocío Lucas Navas ha desempeñado distintos cargos de responsabilidad en la Junta de Castilla y León durante más de quince años. Desde el pasado 18 de julio es consejera de Educación

«Los centros rurales están siendo referentes en innovación" - Foto: Jonathan Tajes

Es evidente que experiencia en la Administración no le falta, así como conocimientos sobre la tarea encomendada. Toma las riendas de Educación a poco más de un mes de que arranque el curso escolar 2019/2020. Defiende el mantenimiento de las escuelas rurales con un mínimo de tres alumnos como una medida más para asentar población en los pueblos y como recurso para la innovación pedagógica. 

Acaba de tomar las riendas de la Consejería de Educación, si bien en las quinielas su nombre sonaba para la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades. ¿Fue un cambio de última hora o se había postulado para esta cartera?

Siempre ha habido quinielas, pero lo que puedo decir es que cuando me llamó el presidente, Alfonso Fernández Mañueco, para ofrecerme formar parte de su Gobierno me habló de la Consejería de Educación. Para nada me postulé y nunca lo he hecho en los cargos de responsabilidad que he tenido. Antes de estar en Empleo y en Función Pública, fui directora general de Recursos Humanos durante dos legislaturas. De hecho, mi primer destino cuando fui de Soria a Valladolid fue la Consejería de Educación. Quizás eso haya influido. Puedo decir que lo que lo que me plantearon fue la Consejería de Educación que, por otro lado, agradecí enormemente y es una gran responsabilidad. Es una Consejería muy importante y es una gran satisfacción.

Hace unos días, en su visita a Cabrejas del Pinar, defendió la continuidad de las escuelas rurales con un mínimo de tres alumnos como una medida frente a la despoblación. Durante años se han mantenido con cuatro alumnos, después con tres... y parece que no surte mucho efecto, ¿por qué ahora puede ser distinto cuando aún hay menos población?

En todos los estudios de expertos que abordan el asunto de la despoblación plantean la necesidad de que existan servicios públicos. Cuando se transfirió la competencia de educación del Estado a las comunidades autónomas, una de las medidas de la Junta fue el mantenimiento de los colegios con cuatro alumnos. Hemos visto que asientan población, las familias cuando se plantean la escolarización de los niños ponen valor la existencia de esos colegios. Con el paso del tiempo, incluso los propios padres han demandando su mantenimiento con tres alumnos. Lo que fue algo experimental, ya el curso pasado se planteó en ocho centros y para el próximo curso ya son once los que se pretende abrir con tres alumnos. Es una medida que, evidentemente, no se puede tomar de forma aislada, forma parte de un paquete de medidas. Desde el ámbito de la educación, mantener los colegios con tres o cuatro alumnos da opción a que las familias que viven allí puedan seguir o incluso otras familias pueden ver que hay un sistema educativo que les atiende. No es una medida que tenga efectos inmediatos. Hay que dejarlo en el tiempo. Para este curso vamos a tener 35 localidades con aulas de tres y cuatro alumnos, donde se mantendrá la escuela abierta.

¿Y cuántas de estas 35 en Soria?

En Soria estamos todavía analizando la situación.

¿Cree que se garantiza la calidad educativa y académica en las unidades rurales con pocos alumnos?

Es algo que también estamos analizando y se ha visto que sí se garantiza, incluso estos centros están siendo referentes en innovación educativa porque permiten a los alumnos trabajar en métodos educativos novedosos, con un profesorado comprometido e implicado con el mundo rural y los resultados de estos centros son positivos desde el punto de vista de la calidad pedagógica.

Queda poco más de un mes para que comience el curso 2019/2020, ¿qué novedades se contemplan?

Estamos trabajando en ello desde junio. Las novedades es precipitado avanzarlas porque dentro de unos días las explicaremos conjuntamente. En su momento, se anunciarán.

¿Se baraja el cierre de alguna unidad en Soria o, por el contrario, se espera alguna ampliación?

No tenemos previsto el cierre de unidades en Soria. Los datos de admisión de alumnos que tenemos indican que se mantienen las unidades. Hay alguna unidad que se analizará más avanzado septiembre, pero se pueden buscar alternativas para mantenerla. Pero, en principio, no tenemos previsto ningún cierre. 

¿Y ampliación?

Las ampliaciones serán automáticas, si realmente los alumnos permiten la ampliación, lo vamos a hacer. Todavía estamos a la espera de que se matriculen, incluso repetidores, por eso aún no está decidido.

¿Qué medidas se pueden adoptar desde la Consejería de Educación para favorecer que las familias elijan los colegios rurales?

Estamos intentando explicar que las escuelas de tres y cuatro alumnos pueden introducir métodos pedagógicos novedosos, con la interacción entre alumnos y profesorado, y  estamos intentando también mejorar las instalaciones y las dotaciones en recursos materiales y de profesorado, para que tengan unas condiciones en igualdad como las de los centros donde los núcleos de población son más amplios.

En alguna ocasión se ha planteado a la Consejería de Educación la apertura de un nuevo colegio público en en el barrio de Los Royales, pero se ha descartado. ¿Existe posibilidad de que la ciudad cuente con un nuevo colegio público a corto plazo?

En la agenda de Consejería no está. Los alumnos están matriculados y satisfechos donde están, con lo cual no se ha abordado el asunto. Si se vuelve a plantear y las circunstancias cambian, se analizará con detenimiento. Pero ahora encima de la mesa no está.

En la última Ebau (Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad) volvió a plantearse la conveniencia de un mismo examen para todo el territorio a juzgar por las diferencias entre comunidades, ¿cuál es su posicionamiento?

En este asunto la Junta de Castilla y León se ha mantenido tajante y reivindicativa en la medida de que tiene que existir una prueba única de la Ebau, en cuanto existe un distrito universitario único. Consideramos, yo también, que lo contrario es no garantizar la igualdad de oportunidades. Los alumnos de Castilla y León, en cuanto porcentaje de aprobados, están por encima de la media, casi el 98% aprueba la Ebau, pero luego analizas los decimales en las notas y están por debajo de la media. Es algo que hay que corregir, se corregiría con una prueba única, porque, a veces, por unas pocas décimas tienes acceso a una carrera u otra. 

Se ha planteado al Ministerio de Educación y se ha abierto a crear un grupo de trabajo para homologar criterios sobre este asunto. Estamos a la espera de que ese grupo de trabajo se ponga en marcha y ahí plantearemos esa demanda que considero que es justa,  garantiza la igualdad y la equidad.

Las familias se preparan para ese desembolso del inicio del curso. ¿Son suficientes las ayudas para los libros de texto? ¿Son justas las quejas de los padres sobre el coste?

Todo es mejorable y habrá que abordar esas reivindicaciones. Las ayudas a los libros de texto están cumpliendo una función muy importante de compensación económica a aquellos que lo necesitan y también con la sostenibilidad del sistema. Estamos incrementando progresivamente las ayudas a los tramos con ingresos menores. Hasta ahora estamos al límite de 2,5 veces el IPREM  (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples). Seguiremos mejorando en función de la situación de las familias y de la disponibilidad presupuestaria.

Cada curso se plantea el debate de los deberes, ¿cuál es su opinión?

En el medio está la virtud, como decía Aristóteles. Son necesarios los deberes, pero dentro de un orden. Los niños necesitan jugar fuera de la escuela, lo que no quita para que dediquen una parte a alguna tarea en casa. El Consejo Escolar de Castilla y León redactó un informe al respecto con recomendaciones a los centros docentes sobre este particular, que se debe tener en cuenta porque se realizó con el consenso de toda la comunidad educativa. Por tanto, no es vinculante, son recomendaciones, pero  estaría bien que se tuviera en cuenta.

La financiación de la escuela concertada con fondos públicos es cuestionada desde algunos sectores políticos y sociales, ¿cree que debe mantenerse la misma fórmula?

Está en las leyes estatales. En Castilla y León siempre hemos mantenido el equilibrio entre las redes pública y concertada, y este criterio es el que ha permitido una excelente convivencia entre los dos sistemas. En Castilla y León, casi desde los orígenes de las transferencias en el año 2000, dos tercios es enseñanza pública y un tercio es enseñanza concertada. Me parece que el sistema, tal y como está, funciona bien, todo es mejorable. Considero que no es de recibo que se pretendan eliminar de un plumazo los conciertos. Soy partidaria de la libertad de las familias para elegir un centro para sus hijos y, a partir de ahí,  apoyar a las dos redes para se sigan manteniendo los magníficos resultados que ponen de manifiesto las evaluaciones externas.

En la capital se unieron hace dos cursos los colegios San José y Sagrado Corazón, ambos concertados, bajo la gestión de la Fundación Trilema para ‘salvar’ la baja matrícula. Sin embargo, parece que puede cerrarse una unidad el próximo curso. ¿Les han planteado esta situación?

La apuesta que la Fundación Trilema hace por la educación en Soria es de agradecer. Los ratios los tienen que cumplir tanto los centros públicos como los concertados. Repito que respetamos la libertad de elección de centros y si las familias escogen otros no podemos mantener unidades de manera artificial. Existe un acuerdo con la enseñanza concertada, que se llama coloquialmente ‘centros en crisis’, que permite mantener plantilla, siempre que se cumplan unos requisitos, para ayudar a los centros con dificultades hasta que puedan reflotar en la matrícula, y que con los profesores que puedan perder su puesto de trabajo haya una recolocación como en los centros públicos. Insisto, las familias deciden dónde consideren y cuando hay situaciones complicadas, pues hay que acudir a ‘centros en crisis’.

¿Cómo cree que hay que modificar el modelo bilingüe implantado?

Se va a revisar, de hecho el modelo de bilingüismo que se estuvo trabajando laboriosamente en la pasada legislatura, que fue objeto de muchas reuniones, de debate y de reformulación. En el último momento se retiró esa orden de bilingüismo, con lo cual hay que volver a retomar el asunto, volver a retomar el tema con la comunidad educativa, analizar los aspectos que pueden ser mejorables de aquella orden e intentar llegar a un consenso con los agentes del ámbito educativo. Lo que sí que está claro es que la educación bilingüe es necesaria, cada vez más en la sociedad en la que nos encontramos, y llegó para quedarse. Lo que tenemos que intentar es que sea con consenso de la mayoría de los agentes afectados.

En Fuentelfresno se aplica un modelo alternativo, ¿cómo está funcionando? ¿Se ha llegado a un equilibrio con lo que marca la ley?

Sí, se ha llegado a un equilibrio. Es un centro con un proyecto innovador que combina el currículum de la enseñanza pública oficial con una metodología activa propia de la escuela libre, en la que venían trabajando en este municipio. Los resultados son buenos, van progresando y es una sistema que ha logrado el equilibrio.

¿Tanto como para que se pueda implantar en otros centros?

Este modelo no es muy demandando, con lo cual habrá que ir viendo en cada momento. Lo que sí se vio es que en el caso de Fuentelfresno era necesario contar con el currículum de la enseñanza pública y que conviviera con la enseñanza activa. No tenemos más demandas de este tipo de proyecto, lo iremos analizando según se vayan planteando.

El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, anunció durante su discurso de la fallida investidura un acuerdo para garantizar que la inversión educativa sea del 5% del PIB con independencia de la coyuntura económica y del signo político de los ejecutivos. ¿Comparte este planteamiento? ¿Es suficiente la financiación destinada a la enseñanza pública?

Todo entra en el modelo de financiación autonómica, que es lo que hay que abordar y que es donde está la financiación de los servicios públicos esenciales. Hemos insistido desde el Gobierno de la Comunidad en que el modelo actual pactado en su momento es deficitario en cuanto a la financiación de los servicios públicos esenciales y, por tanto, de la educación, de la sanidad y de los servicios sociales. Ahí es donde se vería que comunidades autónomas como la de Castilla y León, por la enorme dispersión territorial y de población, en el ámbito educativo donde tenemos más de mil centros entre Infantil, Primaria, Secundaria, Especial, Música, Artes... la financiación siempre tiene que ir acorde a cómo se desarrollan las enseñanzas. Respecto a la financiación de Castilla y León, si tenemos en cuenta la financiación de la Consejería de Educación más la que llega de otras administraciones públicas que también colaboran sí que se lleva a ese 5% del PIB en el ámbito de la Comunidad autónoma.

¿Confía en que algún momento se alcance ese Pacto de Estado por la Educación?

Deseo que se produzca. Más que una confianza es un deseo. Lo considero necesario y vital para el sistema educativo. Con la coyuntura actual, con los pasos que ha estado dando hasta ahora el Gobierno nacional no ha habido ningún movimiento en ese sentido. Considero que es absolutamente fundamental llegar a un pacto por la educación. Un pacto que hable de lo básico, de los principios, de la estructura fundamental del sistema, de lo que es común, y que empecemos a hablar no por lo menos relevante y los matices ideológicos, sino por lo que es común para todos los territorios. Ahí plantearía al Ministerio de Educación que tuviera más en cuenta a las comunidades autónomas porque tenemos las transferencias en el ámbito educativo, gestionamos  la educación y se nos debería escuchar en lo que es importante y lo que es necesario.

¿Cómo cree que puede mejorarse el modelo de Educación Especial?

En el ámbito de la Educación Especial partimos del ofrecimiento de los dos modelos. Estamos convencidos  de que es necesaria la existencia de la Educación Especial y además la libertad de las familias la tenemos muy en cuenta, también la inclusión es un paradigma hacia el que caminamos. Por tanto, el planteamiento es el equilibrio entre los dos sistemas: hay que tender a la inclusión, que es muy importante, y con la permanencia de los centros de educación especial que son muy necesarios. Nuestra apuesta es mantenerlos, pero sin olvidar que existe la posibilidad de que el alumno, cada vez que se pueda, curse sus estudios en centros ordinarios.

Su predecesor, Fernando Rey habló en varias ocasiones de la posibilidad de integrar el Campus Duques de Soria en la Universidad de Burgos. ¿Cuál es su postura?

En el tiempo que llevo como consejera es un asunto que no se ha planteado, ni es un asunto que esté como prioritario o relevante encima de la mesa. Creo que las cosas tienen que estar como están, en la medida de cómo están funcionando, y ya se irá viendo. Si están interesados, si se plantea otra cosa o se aborda desde otra perspectiva lo estudiaríamos con detenimiento. Insisto, ahora no está encima de la mesa.

¿Qué pasará con la ‘universidad del deporte’? ¿Cree que, finalmente, se materializará este proyecto?

Confío en que sí, que se materializará. Es un centro que está adscrito a la UVa (Universidad de Valladolid) y, por tanto, pertenece al ámbito universitario, dentro de la autonomía universitaria. Por parte de la Consejería de Educación se están dando todos los pasos que le competen, lo que la UVa le plantea, que se autorice por la ACSUCyL (Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León) el Grado de Deporte, pero entra dentro de la autonomía universitaria los siguientes pasos que se tienen que ir dando. No es un tema tanto de la Junta, también tiene que ir al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades el trámite del máster del deporte.

Parece que en los planes de la Junta no está construir una nueva Escuela Oficial de Idiomas (EOI), ¿se emplearán los terrenos, cedidos por el Ayuntamiento de Soria en 2007, para ampliar el  CIFP Picos Frentes?

Respecto a la EOI, desde la Dirección Provincial y el propio centro se manifiesta que no existe necesidad de nuevas infraestructuras y se ha planteado el interés en ampliar el CIFP Pico Frentes. Y en eso estamos trabajando. La FP tiene que tener cada vez más relevancia en la provincia y en la Comunidad, así nos lo han puesto de manifiesto las asociaciones de empresarios en el caso de Soria, tanto FOES como Cámara de Comercio, la necesidad de personal técnico y cualificada para sus empresas. Todo lo que sea apostar por la FP para la provincia de Soria va a ser importante y lo vamos a apoyar.

¿Qué vuelta se le puede dar a la FP para que realmente sea una primera opción y no un último recurso?

La Consejería de Educación cada vez está haciendo más campaña en la enorme empleabilidad que tienen los títulos de Formación Profesional. También considero que a nivel social el cambio está siendo lento, tiene que ir poco a poco, cuesta cambiar la mentalidad de las familias. Se van dando pasos, pasos firmes en este sentido. Cada vez hay mayor matrícula en FP, incluso titulados de grado que posteriormente hacen estudios de FP.  Cada vez se va poniendo más en valor que se necesita mucho personal técnico, con Formación Profesional y la empleabilidad que tienen estas titulaciones es importante. Es un cambio de concepto que va lento.

¿Está funcionando la FP dual?

La FP dual progresa bien, estamos dando pasos en este camino, en una  FP dual y de calidad, porque no nos importa tanto el ámbito educativo, sino el cualitativo. Actualmente, tenemos 700 alumnos que están impartiendo la FP dual en Castilla y León. Recientemente nos han dado un premio a la Consejería de Educación en un proyecto internacional. Es un proyecto piloto que lidera Castilla y León junto con Finlandia, Polonia y Portugal en prácticas en movilidad internacional. También sería deseable que el Ministerio de Educación aclare cuanto antes qué intención tiene con el decreto de la FP dual, porque en su momento, cuando planteó que lo iba a modificar, supuso un freno para ciertas empresas que se pueden acoger a la FP dual.

El Consejo de Gobierno acaba de aprobar que las escuelas infantiles pasen a ser gestionadas por la Consejería de Educación, hasta ahora en manos de Familia e Igualdad de Oportunidades, ¿qué implica?

En principio, estamos pendientes del decreto de la estructura para que pase a la Consejería de Educación y lo que implica es que toda la etapa educativa de cero años a la universidad compete a esta Consejería de Educación. 

Es una nueva responsabilidad y una materia que hasta ahora era de Familia e Igualdad de Oportunidades, y cuando ya se materialice en el decreto pues abordaremos qué gestión tienen actualmente las 31 unidades y las 400 personas que trabajan en esas escuelas infantiles.

La interinidad de los docentes sigue siendo muy elevada, algo que, evidentemente, repercute en la calidad académica, ¿se reducirá en esta legislatura?

Durante los años de crisis, el propio Ministerio de Hacienda limitó las ofertas de empleo público e hizo que la cobertura de jubilaciones y nuevas necesidades no se pudiera plantear. En este curso se han convocado 1.026 plazas, ahora está finalizando el proceso selectivo, y con estas plazas esperamos que la tasa de interinidad llegue al 8% en los maestros. Es una tasa relativamente baja con respecto a la que existe.  Y en el resto de cuerpos esperemos que en las próximas convocatorias se vaya a reduciendo a ese 8%, en el año 2020 y 2022.

En algún momento se ha planteado la posibilidad de crear un ‘MIR’ educativo, ¿lo cree conveniente para reforzar la calidad en la enseñanza?

Es un tema que también va vinculado a la consecución de un pacto educativo, porque no olvidemos que el acceso a la función pública docente es de competencia estatal. Consideramos que es necesario mejorar los sistemas de acceso a la función pública. Desde Castilla y León vamos a tratar de impulsar este nuevo acceso a la función pública docente, en común acuerdo con las comunidades autónomas y, sobre todo, con el Ministerio de Educación.

La calidad educativa de Castilla y León y, en especial, de Soria es valorada en los distintos informes, como el Pisa.  De Soria se dice que es ‘la pequeña Finlandia’, ¿qué hay de cierto y qué hay de mito?

Los informes de Pisa tienen unos indicadores comunes por lo que todos están valorados con los mismos parámetros: compresión lectora, matemática y ciencias. Cuando nos trasladan los informes, Castilla y León está muy por encima de la media, es la séptima, y en el caso de Soria no hay un Pisa provincial que evalúe, pero en países como Finlandia se ve que estos tres elementos están conforme a los análisis en la provincia de Soria. 

Por eso se ha acuñado el término coloquial de ‘la pequeña Finlandia’ porque Soria está por encima de otras provincias en innovación, planes de mejora, calidad, tenemos el Centro Superior de Formación de Profesores en la provincia, tenemos un CRIE bilingüe en Almazán... todo indica que los parámetros están por encima de otras provincias en muchos aspectos.