Ágreda recrea los Desposorios de Leonor de Castilla y Jaime I de Aragón con un amplio programa para profundizar en este acontecimiento histórico. Los actos comienzan el viernes con la llegada de los recreacionistas y el montaje del campamento, así como la Ordo ad faciendam sponsalia; y termina el domingo con el nombramiento de caballeros en el Barrio Moro. La localidad se traslada a la Edad Media con la participación de sus vecinos y la organización por parte del Ayuntamiento.
recreación. La recreación se desarrolla a través de un proyecto de la Universidad de Zaragoza (UniZar) que organiza eventos de transferencia de conocimiento, como las recreaciones históricas de calidad vinculadas a la divulgación y no como eventos comerciales y folklóricos. Darío Español, el responsable del proyecto y del departamento de Didácticas Específicas de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la UniZar, explica las claves de este proyecto del Ayuntamiento de Ágreda con el que colaboran desde hace cinco años. «Tratamos siempre de hacer entender nuestra filosofía. Frente a lo que es una fiesta o una feria, lo que se suele hacer en todos los lados, la idea es crear un proyecto sólido de divulgación que permita dar a entender qué sucedió, por qué sucedió y cuidando todo al mínimo detalle», así que el vestuario, la escenografía, los rituales... deben ser como eran en la Edad Media.
De los Desposorios destaca que, al ser una recreación histórica, una disciplina que nace en el mundo anglosajón, no se concibe como una obra de teatro con diálogos, sino que incluye explicaciones, y las personas que participan no son actores, sino historiadores. «La boda se reconstruye tal como era una boda a principios del siglo XIII. Se hace en latín y exactamente siguiendo los mismos parámetros, con todo lo que es el protocolo. Se utiliza el yugulum para unir a los contrayentes, por ejemplo, todos los elementos que incluía el rito cristiano en aquella época», detalla. La característica fundamental de la reconstrucción de un hecho histórico desde el punto de vista del purismo, con todo el rigor, se precisa que haya una persona, que «suele ser un historiador o un educador patrimonial», que explica cada paso y cada cosa que sucede. «Es decir, hay un narrador que explica al público todo lo que sucedió en ese lugar, esa es la idea», insiste el Darío Español.
El equipo supervisa todo el acto. «Los recreadores que dan vida a las cápsulas de divulgación forman parte de nuestro proyecto y de nuestras asociaciones de recreación histórica (Héroes Legendarios y Jousting Iberia). Lo supervisamos, lo dirigimos, creamos los guiones técnicos, tutelamos lo que es el vestuario, las armas, las armaduras... absolutamente todo», explica el experto. En el proyecto, los que trabajan para el correcto funcionamiento de los Desposorios, hay involucradas cinco personas en la dirección, gestión y coordinación; pero luego en total, entre grupos y personas de Ágreda, se llegan a unos cien recreadores a nivel nacional los que se juntan en la localidad soriana cada año. «En Ágreda solemos montar un campamento de recreación en el que nos juntamos un centenar de recreadores, los que dan soporte a todos los actos», subraya.
tres pilares. Cuando este grupo de la UniZar diseña un proyecto y todo lo que es estudia a la universidad sale a la calle, «tenemos muy en cuenta tres elementos, los ejes que vertebran dirigir y diseñar un proyecto de recreación histórica de estas características». El primero es que «la historia es educación y nos permite reflexionar sobre el pasado y entender por qué somos así. De alguna manera, es lo que nos hace seres culturales». El segundo eje fundamental es que «la historia es identidad, nos hace comprender no solo el pasado, sino nuestra identidad local, en este caso, porque los Desposorios de Ágreda son un elemento que forma parte de la historia local y está dentro de esa identidad que no tienen otros territorios». El tercer elemento es «la historia como motor de desarrollo, que también tratamos de que se cumpla. Esto quiere decir que durante el fin de semana se dinamiza cultural y económicamente un territorio a través de un hecho histórico», especifica Darío Español.
«Todo tiene que ir unido de la mano, porque creemos que la divulgación y contar la historia no es hacer un sainete o folklore, sino de hacer algo de alta calidad. Eso también se nota porque solemos traer a profesores de universidad que son los que ofrecen las conferencias previas, por ejemplo», por lo que no deja de ser un evento cultural más que festivo.
Sobre los protagonistas de los Desposorios, el especialista pone como ejemplo que la reina Leonor de Castilla es de Ágreda y el rey Jaime I de Aragón es del grupo de la universidad. «Por supuesto, involucramos a la población local», incide Darío Español.
el hecho histórico. Más de un centenar de personas dan vida a este episodio histórico que tuvo como escenario Ágreda, cuando Jaime I de Aragón contrajo matrimonio, en febrero de 1221, con Leonor de Castilla, hermana de la reina Berenguela de Castilla y tía de Fernando III. Tras la boda la pareja se trasladó a la Catedral de Tarazona, donde Jaime fue ordenado caballero.
El matrimonio fue anulado por el Papa Gregorio IX en 1229 a petición del esposo, que alegó impedimento de parentesco. Tras la anulación de su matrimonio con el rey de Aragón, la reina Leonor se retiró al reino de Castilla, donde falleció en el Monasterio de las Huelgas de Burgos en 1244.