Ganaderos sorianos critican la "sobreprotección" del lobo

S.Ledesma
-

Consideran que "se trata de ocultar la evidencia de población de lobo en Soria"

Ganaderos sorianos critican la "sobreprotección" del lobo - Foto: Eugenio Gutierrez Martinez

Los ganaderos sorianos vuelven a poner de manifiesto su descontento con la «sobreprotección» del lobo. No es solamente por «ataques recientemente en barrios de La Póveda», una cuestión que «tenemos asumida». El malestar se debe a que las administraciones «miren para otro lado y nos oculten información». 

«Lo que nos duele es que, por desgracia, se trata de tapar la evidencia de la población de lobos», remarca el presidente de UPA Soria, Raúl Ramírez. El también ganadero se reafirma en esta postura después de «comprobar que no se ha informado del atropello de una loba el viernes 3 de abril a la altura de Almarza, cuando sabemos que se montó un dispositivo importante para su recogida». «Se esconde la muerte de un animal superprotegido, se monta un protocolo con varios vehículos oficiales y nadie cuenta nada», detalla, pues considera que tras una actuación de estas características, y «teniendo en cuenta que es un animal que nos crea problemas a los ganaderos», se debería dar explicaciones de su presencia en un territorio. No obstante, indica, «sabemos que hay más ejemplares por esa zona». 

Este periódico ha podido confirmar el suceso a través de la Central Operativa de Tráfico (COTA) de la Guardia Civil de Soria. Así, se registró un parte por el atropello de un lobo en la N-111 en la madrugada del viernes, con el resultado del conductor ileso y del ejemplar de lobo muerto, según las mismas fuentes. Además, otras fuentes oculares aseguraron ver los restos del siniestro a primera hora del sábado por la mañana en la zona descrita, donde ya no estaba el cadáver del animal. Este periódico también ha intentado obtener información de las situación a través del Servicio Territorial de Medio Ambiente. 

Para Ramírez esta actuación «es incomprensible» y respondería, en su opinión, «a que nos lo quieren ocultar». «Somos conscientes de que tenemos que convivir con ellos, de que de vez en cuando te quitan un ternero o una oveja y no queremos su eliminación, queremos que se controle como se hacía anteriormente», indica el presiente de UPA. El ganadero destaca que se trata de «un animal cuyo único depredador es el hombre, pero si no se deja actuar, a lo mejor se podría llevar parte de la población a las comunidades a las que les parece bien su protección porque no tienen lobos». 

Cabe recordar que desde septiembre de 2021 el lobo es un animal protegido tras su incorporación al Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE). Pero su salida de este listado podría ser una realidad próximamente después de que el Congreso de los Diputados haya aprobado hace un par de semanas una proposición no de ley del Partido Popular para relajar su protección. 

sin datos exactos. La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y Léon licitó en marzo pasado los trabajos de actualización del censo de lobos. Son unos datos solicitados por el Ministerio de Transición Ecológica, que ha prometido estudiar si rebaja su estatus, como pretenden varias comunidades, entre ellas la propia Castilla y León, y propone ahora también la Comisión Europea. Fue en diciembre del año pasado cuando el organismo europeo, tras consultar los datos aportados por profesionales responsables de la gestión poblacional, propuso un cambio sustancial que supone que el lobo se considere especie 'protegida' en lugar de especie 'estrictamente protegida'. 

Castilla y León no tiene un censo exacto desde el año 2013, aunque se hizo un seguimiento anual poscenso 2014-2018. Los últimos datos disponibles de Medio Ambiente hablan de 179 manadas en 2013 a las que habría que sumar otras 35 del poscenso. Así, se calcula que, en época estival, y considerando tanto los ejemplares que componen las manadas como los solitarios, hay 1.600 lobos en Castilla y León. Su mortalidad en esos años -por caza entonces legal y control- habría llegado a los 369 ejemplares.